lunes, 22 de febrero de 2016



     GENERACIÓN DEL 27


       Grupo de poetas nacidos entre 1892 y 1902, que llegó a ser más brillante promoción de la literatura española de siglo xx.

   Su característica principal es la mezcla de tradición y modernidad. Por un lado se adhieren a la vocación aperturista y cosmopolita de las vanguardias; por otro mantienen una vinculación con el pasado literario español: (Góngora , Quevedo , Bécquer …) En relación con la temática, sus obras comprenden los grandes asuntos del ser humano:

La ciudad: fue vista como una manera futurista , valorada de manera positiva en ocasiones , gracias al progreso y las comodidades.


La naturaleza : fue concebida como un entorno pero también formó parte del yo poético


El amor : se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles , con sentido de libertad.


El arte : fue un tema de creación poética ante el influjo de las vanguardias.


 La existencia 





a) Primera etapa: Hasta 1927 aproximadamente.

    Predomina en una primera fase la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado).

Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.

b) Segunda etapa: De 1927 a la Guerra Civil (1936).

    Tras la recuperación de Góngora en 1927, surge la segunda fase en la que se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS.

    El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política, sobre todo en los años de la Segunda República Española (1931-1936).

c) Tercera etapa: Después de la Guerra Civil.

    Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

    Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal.


Luis Cernuda


LUIS CERNUDA


Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27, nació en Sevilla en 1902 y murió  en México D.F. en 1963. La obra de Gustavo Adolfo Bécquer despertó su interés por la poesía desde muy pequeño. Estudió Dercho en la universidad de Sevilla en 1919, siendo Pedro Salinas uno de sus profesores. Acabó la carrera en 1926, una vez hubo terminado el servicio militar.

En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente, donde conoce a Juan Ramón Jiménez y a otros escritores. Cernuda estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa, e incluso tradujo parte de la obra del surrealista Paul Éluard.

En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, ya que había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación del 27. Después de una estancia de tres años en Francia (Toulouse y París), se traslada a Madrid en 1929, donde trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta y asiste a tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y Federico García Lorca.

Durante la Guerra Civil, comenzó su exilio en Estados Unidos, donde trabajó como docente. Más tarde, se trasladó a México, donde falleció en noviembre de 1963. 

Nunca escondió su homosexualidad,por el que fue considerado siempre un rebelde, dada la mentalidad tan poco abierta de la España de posguerra. A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvió más práctico y conceptual.


  
POESÍA

- En la etapa inicial se muestra un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo. Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca temas como el amor y eros, en especial.

- Comienza el ciclo de la juventud con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo. En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Invocaciones, de 1934–1935, presenta al neorromántico.

- El período de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), donde lo elegíaco alcanza su plenitud. Prolonga tono y estilo en Como quien espera el alba (1947). A partir de sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa Ocnos


- En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas, de 1950–1956, Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera (1962).

Salvador Dalí




SALVADOR DALÍ

      Salvador Dalí (1904-1989) fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo y perteneció a la Generación del 27.
En sus obras muestra una irrefutable admiración por el arte Renacentista, pero su principal objetivo era atraer al público con sus figuras inimaginables y su extravagante carácter.


        
BREVE BIOGRAFÍA

    Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, nace el 1904 en Figueras, en una familia acomodada y después de nueve meses de la muerte de su hermano mayor. Entre 1921 y 1925 estudia en la Academia San Fernando de Madrid donde entabla amistad con el poeta Federico Garcia Lorca y el cineasta Buñuel. En 1925 la Galería Dalmau de Barcelona le organiza su primera exposición personal, exposición a partir de la cual Picasso y Miró empiezan a interesarse por sus trabajos.

Dalí se deja influir primero por el futurismo, por el cubismo después (1925). En abril de 1926 Dalí viaja por primera vez a Paris donde visita a Picasso. En su segundo viaje a París, en 1929, asiste al rodaje de la película de Buñuel “El perro Andaluz” de la cual Dalí es coguionista, y Miró le presenta al grupo de los surrealistas. Dalí encuentra a André Breton y a Gala, su futura esposa y musa (casada en aquel entonces con Paul Eluard). Adhiere al movimiento surrealista en 1929. Dalí se interesa por las teorías sicoanalíticas de Freud y define su método “paranoico-crítico“. Pinta en aquel periodo espacios fantasmagóricos poblados de elementos simbólicos: relojes blandos, muletas, animales fantásticos, personajes retorcidos... Dalí participa todavía a las manifestaciones y exposiciones surrealistas después de su exclusión en 1934. Dalí interpreta a su modo varias obras famosas, como el Ángelus de Millet, dando varias versiones de ellas. En 1940 Dalí y Gala se marcharon a Estados Unidos huyendo de la 2ª Guerra Mundial, y allí paso 9 años. No paró de escribir y tuvo algún gran proyecto en América. En 1409 volvió a Cataluña y vivió en España hasta su muerte. 













domingo, 21 de febrero de 2016

Federico García Lorca





FEDERICO GARCIA LORCA

BIOGRAFÍA

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. 

En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.

Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.



CARACTERÍSTICAS

  • Funde en su obra lo culto y lo popular
  • Lo tradicional y lo vanguardista
  • Aborda temas como la muerte o la frustración
  • Utiliza símbolos reiterativos y polivalentes
  • Su métrica combina estrofas y metros tradicionales (romance y soneto) con novedades vanguardistas (versos libres)


SÍMBOLOS
- La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.34
- El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
- La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
- El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
- El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras: "Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Es el drama puro en que el cual el español derrama sus mejores lágrimas y su bilis. Es el único sitio a donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza (...)35

- Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
- Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.


ETAPAS DE LA OBRA POETICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA
 
Época de juventud

Destacan: 

Poema del cante jondo, que se inscribe dentro de la línea neopopularista de la G. 27 y utiliza varios poemas cortos que pueden leerse como poemas independientes o como fragmentos de uno largo encadenados. Se utiliza el pie quebrado.
 Romancero gitano, en la misma línea neopopularista, está compuesto por 18 romances. El protagonista es el gitano que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y normas sociales, representadas por la Guardia Civil (su antagonista).


Época de plenitud

Destacan: 
  
Poeta en Nueva York, el poeta se ahoga en aquel mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con procedimientos claramente surrealistas, Lorca alza el grito en pleno Crack del 29 y su protesta contra aquella colmena inhumana; los negros, en especial, merecen su piedad.
 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, planto compuesto a la muerte de un torero amigo suyo.
 Sonetos de amor oscuro, publicados póstumos, son la expresión de un erotismo homosexual dramático.





Vicente Aleixandre


Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898 - Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la llamada Generación del 27.


Hijo de una familia burguesa española, vicente Aleixandre, nace en Sevilla en 1898, pero pasa su infancia en Málaga. En 1919 se licencia en Derecho en Madrid, donde posteriormente ejerce como profesor de Derecho Mercantil (1920-1922). Su pasión por la poesía surge a partir de 1917 cuando, a través de Dámaso Alonso, decubre a poetas como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez


A finales de los años 20 sufre una grave enfermedad (nefritis tuberculosa), y a partir de ahí comienza a escribir poesía, consiguiendo bastante éxito en revistas de la época. Es entonces cuando entabla amistad con Federico García Lorca y Luis Cernuda.


A comienzos de la guerra civil es encarcelado y liberado al poco tiempo por su amigo Pablo Neruda (cónsul chileno). Después de la guerra permanece en España y se convierte en maestro de otros poetas, a pesar de sus ideas izquierdistas y de su homosexualidad.


Aleixandre ingresa en 1950 en la Real Academia Española y, en 1977, la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura. Anteriormente había recibido también el “Premio nacional de Literatura” (1933) y el “Premio de la Crítica (1963).


ETAPAS DE LA OBRA POÉTICA DE VICENTE ALEIXANDRE


 Poesía Pura

Publica en 1928 su primer libro, Ámbito, de estética similar a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y con ecos de la poesía clásica española del Siglo de Oro.

          Obra: Ámbito


 Poesía Surrealista

Entre 1928 y 1932 se produce un gran cambio en la estética de sus poemas, siendo inspirado por los presursores del surrealismo, adopa como forma el poema en prosa y el verso libre.

En esta etapa el poeta hace referencia al amor, que destruye las limitaciones del ser humano y critica a la sociedad

        Obras: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso.


Poesía Antropocéntrica

Tras la guerra civil se centra más en lo social y el estilo se convierte en más sencillo.

         Obras: Historia del corazón, En un vasto dominio.


Poesía de vejez

La cercanía de la muerte a causa de la vejez, llevan al autor el irracionalismo (etapa surrealista), pero de forma mas serena. 

         Obras: Diálogos del conocimiento, Poemas de la consumación.