Hijo de una familia
burguesa española, vicente Aleixandre, nace en Sevilla en 1898, pero pasa su
infancia en Málaga. En 1919 se licencia en Derecho en Madrid, donde
posteriormente ejerce como profesor de Derecho Mercantil (1920-1922). Su pasión
por la poesía surge a partir de 1917 cuando, a través de Dámaso Alonso, decubre
a poetas como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
A finales de los
años 20 sufre una grave enfermedad (nefritis tuberculosa), y a partir de ahí
comienza a escribir poesía, consiguiendo bastante éxito en revistas de la
época. Es entonces cuando entabla amistad con Federico García Lorca y Luis
Cernuda.
A comienzos de la
guerra civil es encarcelado y liberado al poco tiempo por su amigo Pablo Neruda
(cónsul chileno). Después de la guerra permanece en España y se convierte en
maestro de otros poetas, a pesar de sus ideas izquierdistas y de su
homosexualidad.
Aleixandre ingresa
en 1950 en la Real Academia Española y, en 1977, la Academia Sueca le concede
el Premio Nobel de Literatura. Anteriormente había recibido también el “Premio
nacional de Literatura” (1933) y el “Premio de la Crítica (1963).
ETAPAS DE LA
OBRA POÉTICA DE VICENTE ALEIXANDRE
Poesía Pura
Publica en 1928 su
primer libro, Ámbito, de estética similar a la poesía pura de Juan Ramón
Jiménez y con ecos de la poesía clásica española del Siglo de Oro.
Obra: Ámbito
Poesía
Surrealista
Entre 1928 y 1932
se produce un gran cambio en la estética de sus poemas, siendo inspirado por
los presursores del surrealismo, adopa como forma el poema en prosa y el verso
libre.
En esta etapa el
poeta hace referencia al amor, que destruye las limitaciones del ser humano y
critica a la sociedad
Obras: La destrucción o el
amor, Sombra del paraíso.
Poesía
Antropocéntrica
Tras la guerra
civil se centra más en lo social y el estilo se convierte en más sencillo.
Obras: Historia
del corazón, En un vasto dominio.
Poesía de vejez
La cercanía de la
muerte a causa de la vejez, llevan al autor el irracionalismo (etapa
surrealista), pero de forma mas serena.
Obras:
Diálogos del conocimiento, Poemas de la consumación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario